sábado, 31 de mayo de 2008

La Quema de Judas



  • Fecha: Domingo de Resurrecciòn:

  • Localidad: Todo el Paìs

  • Descripciòn Breve :


El Domingo de Resurrección, que es parte de la creencia cristiana, es el día en que Jesucristo resucita después de haber sido crucificado el viernes anterior, va al encuentro con sus apóstoles y luego sube hacia los cielos, con lo que finaliza la Semana Santa. En estas fechas se tiene la costumbre de hacer la quema de Judas.

Semana Santa

  • Fecha: Mièrcoles a Domingo de Semana Santa
  • Localidad: Todo el Paìs
  • Descripciòn Breve:

La Semana Santa es el periodo sagrado de los Cristianos que se sucede del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección. En este período, es cuando se vive más intensamente en el Cristianismo, ya que en estas fechas se rememora de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

Bajada de los palmeros



  • Fecha: Viernes De dolores

  • Localidad: Chacao, Miranda

  • Descripcion Breve:
Los Palmeros de Chacao son herederos de una tradición que data de cerca de 1770, cuando el párroco José Antonio Mohedano, ante la recurrencia de la peste de la fiebre amarilla que azotaba el valle de Caracas, quiso solicitar clemencia a Dios con una promesa y envió a los peones de las haciendas cercanas a la montaña (Hoy Parque Nacional El Avila), a buscar la palma real para que bajaran sus hojas, evocando el pasaje bíblico de la entrada de Jesús a Jerusalén).

Calipso



  • Fecha: Durante la celebración de Carnaval(Movible)

  • Lugar:

  • El Callao (Bolívar)

  • Descripción Breve:

Durante la celebración del carnaval, se organizan una serie de vistosas comparsas, las cuales, con el acompañamiento de tambores cilíndricos ejecutan y bailan este particular genero musical, conocido con el nombre de Calipso, el cual presenta una notable influencia Antillana

Carnaval



  • Fecha: Movible entre Lunes y martes

  • Lugar: todo el país

  • Descripción Breve:

Desfiles. Comparsas. Templetes. Concursos de disfraces. Bailes populares. En algunas ciudades estas fechas adquieren mayor notoriedad

jueves, 29 de mayo de 2008

Vasallos de la Candelaria, Locos de la Candelaria.



  • Fecha: 2 de Febrero

  • Localidad: El Valle, Mérida

  • Descripción Breve:

El 2 de febrero, día de la Candelaria, la iglesia y las calles del pueblo son adornadas para servir de escenario al pago de promesas y a la procesión. Luego de la Santa Misa, se lleva a cabo la procesión de la Virgen por todo el poblado, regresándola finalmente al templo. A su llegada, los vasallos le cantan versos, como preludio al baile que constituye una alegoría a las faenas del campesino durante la preparación y cultivo de la tierra. Los vasallos, acostumbran vestir un traje con blusa y capa corta, pantalones bombachos a media pierna, sombrero de paja adornado con flores y lazos, bastón y maraca.

Los Reyes Magos



  • Fecha: 6 de Enero

  • Localidad: Chuao y Choroní, Aragua; Santo Domingo, Mérida; Tocopero y Cumarebo, Falcón.

  • Decripción Breve:

    Los Reyes Magos, también conocidos como los Magos de Oriente, son personajes procedentes de la cultura popular cristiana. En la actualidad la
    religiosidad popular les ha asignado en algunos países una función, la cual es principalmente la de permitir afirmar a los niños que están siendo vigilados en su comportamiento por estos seres y que dependiendo del mismo, los magos les traerán regalos una vez al año

Santa Inés



  • Fecha: 21 de Enero

  • Localidad: Cumaná, Sucre

  • Descripción Breve:

Santa Inés, virgen y mártir cristiana del siglo IV, venerada tanto en la Iglesia oriental como en la occidental. Tenía sólo 12 o 13 años cuando fue ejecutada; Según una leyenda del siglo VI, era una bella muchacha romana, que después de rechazar a numerosos pretendientes, fue denunciada como cristiana y enviada a una casa de prostitución como castigo. Un joven perdió la visión cuando se atrevió a tocarla, aunque la recuperó gracias a las oraciones de la joven. Fue ejecutada poco despues. En arte, se la suele representar con un cordero, símbolo de inocencia. El 21 de enero, el día tradicional de su fiesta, se bendicen dos corderos en su iglesia de Roma, y con la lana se tejen unas bandas de lana blanca, que el Papa coloca a los arzobispos como un símbolo de su potestad.


Robo y búsqueda del Niño



  • Fecha: 14 de Enero

  • Localidad: El Jabón, Estado Lara

  • Descripción Breve:

Esta ceremonia consiste en simular el robo de la imagen del Niño Jesús, para luego buscarla y regresarla a su lugar de origen. Una persona ‘hurta’ la imagen, y tres días después le notifica verbalmente o por escrito al dueño lo sucedido. Éste debe responderle a través de una carta, fijando la fecha y los detalles de la ceremonia de devolución.


San Benito





  • Fecha: 6 de Enero
  • Localidad: Zulia y los Estados de Occidente
  • Descripción Breve:


El estado Zulia, al igual que muchos estados del Occidente de Venezuela, posee una especial adoración a San Benito. Se llevan a cabo grandes fiesta para darle gracias por los milagros concedidos, las curaciones, la protección a las cosechas y hasta la prosperidad económica. Pasean por todo el pueblo la imagen del Santo, en una carroza decorada con flores, en medio de danzas y música. Según la tradición, San Benito o San Benito de Palermo es un santo negro al cual le gusta mucho la parranda, el baile, la música y las bebidas.

La Divina Pastora

  • Fecha: 9 al 17 de Enero
  • Localidad: Barquisimeto, Estado Lara
  • Descripción Breve:

Es la Patrona del estado Lara, los larenses la veneran con especial cariño y devoción, regalándole sombreros y trajes de telas preciosa. El 14 de enero se celebra una multitudinaria procesión en la que esta imagen es llevada desde Santa Rosa hasta la capital del estado Lara; posteriormente, emprende el camino de regreso a su pueblo natal, pasando por los templos e iglesias de las diferentes parroquias.





Paradura Del Niño



  • Fecha: 1, 2, 7,8 del mes de Enero

  • Localidad : Mérida

  • Descripción Breve:

Esta fiesta es en honor al Niño Jesús. Las familias suelen reunirse durante estos días para rezar y preparar platos y dulces típicos andinos, que luego disfrutan juntos y en torno al Santo Niño que se encuentra en el pesebre. Es una tradición que todos los invitados besen la figura del Niño y que luego la vuelvan a colocar en el pesebre junto María y José.